viernes, 21 de marzo de 2014

Enseñanza presencial virtual y Blended Learning

Diario de Aprendizaje

Introducción

La enseñanza virtual se apodera de las nuevas formas de aprendizaje del mundo moderno. Los afanes, la falta de oportunidades en ciertas etapas de la vida de las personas, la necesidad de aprender y de incorporarse al mundo del conocimiento, hace que las personas de todo el mundo se incorporen de manera masiva a estas formas de aprendizaje autónomo y tele dirigido.

El día 24 de febrero el profesor Julio Cabero nos ha explicado en clase las dos formas de aprendizaje virtual, el B-learnig, virtual presencial, presencial, donde los alumnos interactúan en ciertos momentos del aprendizaje con el profesor pero el aprendizaje, es tele dirigido.

El otro momento es el E-learning donde el aprendizaje es virtual, el profesor se muestra es a través de las plataformas virtuales creadas para dicha enseñanza, allí están vinculadas todas las actividades y todos los aprendizajes.
El ideal de esta enseñanza es que el profesor sepa ayudar a los estudiantes a construir metodologías personales de aprendizaje, ya que todos tenemos maneras distintas de aprender y bajo la tutoría de un profesor se puede llegar a encontrar sin dificultad la que sirve a cada uno de los alumnos.

También hemos aprendido algo sobre las Polimedias, que hacen parte de las tecnologías de la enseñanza de la educación virtual, donde el profesor a través de pequeños vídeos traza u organiza las maneras de como sus alumnos han de organizarse para el curso y él va dirigiendo telemáticamente el aprendizaje.

Hemos visto también el Scoopit, con el cual se han de seleccionar los contenidos de la red que se consideran importantes y filtrarlos para un mejor aprendizaje

jueves, 20 de marzo de 2014

PLE Y PLN

         PLE y PLN

Con relación a los  Entornos personales de Aprendizaje, se ha encontrado otro similar, el PLN Red Personal de Aprendizaje(o PLN, de Personal Learning Network), considerado como un subconjunto del otro. Para Joyce Seitzinger el PLE sería solo una parte del PLN, la que hace referencia a las herramientas tecnológicas, aunque con una interpretación de la parte ‘network’ de la PLN en sentido de relaciones entre las tecnologías y herramientas.



Los Entornos Personales de Aprendizaje pueden desempeñar un papel fundamental:
  • Aprender a aprender, competencia vinculada al aprendizaje, a la capacidad de emprender y organizar un aprendizaje ya sea individualmente o en grupos, según las necesidades propias del individuo, así como a ser conscientes de los métodos y determinar las oportunidades disponibles.
  • La competencia digital, que conlleva un uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información y, por tanto, el dominio de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Los PLE, ya sean utilizados como herramienta de aula para la gestión del conocimiento con nuestro alumnado, ya sea para gestionar nuestro propio aprendizaje, participando en redes profesionales, contribuyen tanto a la mejora de las competencias digitales de quienes los usan como al desarrollo de la competencia aprender a aprender, en tanto que son herramientas que permiten al usuario a tomar las riendas de sus propios aprendizajes.

Uno de los principales objetivos del programa son “contribuir, mediante el aprendizaje permanente, al desarrollo de la Comunidad como sociedad del conocimiento avanzada, con un crecimiento económico sostenible, más y mejores puestos de trabajo y una mayor cohesión social, garantizando al mismo tiempo una buena protección del medio ambiente en beneficio de las generaciones futuras. En particular, pretende estimular el intercambio, la cooperación y la movilidad entre los sistemas de educación y formación dentro de la Comunidad, de modo que se conviertan en una referencia de calidad mundial”.

Tomado de: http://tallerple.wordpress.com/2010/06/06/ple-y-aprendizaje%C2%A0permanente/

Reflexión Personal.

Con los aprendizajes mancomunados, los esfuerzos por aprender de muchas personas serían menos penosos si en verdad esta solidaridad existiera, pero mi percepción es que no. Nos estamos asomando al abismo del saber con mas fuerza que en todos los siglos que nos han precedido como especie, pero al mismo tiempo nos hemos abandonado como especie.  La soledad brinca por las rejas de los cuerpos a los que hemos abandonado a su suerte.  Estamos conectados a las redes y desconectados de nuestros mas cercanos.  Hemos universalizado nuestro estar en el mundo, estamos interconectados, aprendemos, viendo a otros aprender y compartimos todo nuestro saber pero no sabemos como ganarnos el corazón de nuestros mas cercanos amigos.  

Aprendemos a interpretar el mundo dependiendo de nuestras circunstancias, estamos en la era de contacto y de la soledad. Era extraña de comunicación. 

miércoles, 19 de marzo de 2014

Didáctica y organización

Educación: Negocio o sueño de posibilidades de un mundo mejor

La educación es la cenicienta de la vida política de muchas de las naciones del mundo.  Todos los poderosos que se han autodenominado, "dueños del mundo", han tratado de concluir que son dueños también de la cultura y del saber. No. La experiencia de pedagogos como Freiré y muchos mas, nos ha enseñado que no, que el querer saber es un sueño colectivo, es el amor, es la posibilidad de poder subir a la luna sin cohetes, que el sueño del conocimiento, es el sueño de la inmensa mayoría de hombres y mujeres que poblamos la tierra y que a ese sueño no se pueden meter los magos politeístas de occidente.

Nos podrán quitar la ropa, la comida, todo lo material que ha construido la humanidad no es mas que un germen del grado de inteligencia humano. Si nos falta la comida, aprenderemos a comer de nuevo carne humana, si nos falta abrigo para los largos y tortuosos inviernos, mataremos a nuestro hermano, para construirnos una piel con la cual abrigarnos. Somos tantos ya en el planeta, que bien podríamos prescindir unos de otros para sobrevivirnos. Para mantener la especie en pie, tenemos el instinto, para mantener el alma y la dignidad humana, adquirida con los siglos de entrenamiento que llevamos sobre la tierra, no. necesitamos esa permanente transformación, ese movimiento onírico en el que se sostienen los sueños de miles de hombres y mujeres. Todo está escrito en los ojos del hombre. todo ha sido dicho, antes de que boca alguna lo hubiese anunciado a los cuatro vientos. La vida del hombre no es mas que una paja al viento.
De que estamos hechos, qué nos anuncia la insistencia frente a lo desconocido. Quién ha de-construido los algoritmos invisibles para que el hombre construya la escalera para llegar a Dios. Pasamos por sierpes y somos agua rebosada en el estanque de la vida. Dios habló para siempre y expulsados fuimos del corazón de las tinieblas y en busca de luz, recorremos exhaustos la vida, hasta agotarla en un grito, en un pantallaso, en un misterio insondable.  Y así hablo la Voz:

Después dijo Yahvé Dios:
Si el hombre ya es como uno de nosotros,
Versado en el bien y en el mal,
Que ahora él no extienda la mano
Y coseche también del Árbol de la Vida,
Y coma y viva para siempre!”
Y Yahvé Dios lo expulsó del Jardín del Edén
Para cultivar el suelo de donde hubo sido quitado.
Él proscribió al hombre y colocó,
Delante del Jardín del Edén,
Los querubines y la llama de la espada flamante,
Para guardar el camino del Árbol de la Vida.

Así hemos conocido lo que estaba oculto. Así ha andado el hombre por los siglos, con la esperanza de hallar, lo que no tiene claro es qué, qué quiere hallar fuera de sí. Que hemos perdido, cómo construimos la palabra esperanza del latín, sperare. Esperamos lo que suponemos que vendrá y cuando no llega, dejamos de esperar. No es lo último que se pierde, no hay nada en el hombre que desmienta ese lugar del espíritu. Estamos atentos, todos. Amamos, porque esperamos, estudiamos, porque esperamos, etc. hasta el fin de la vida.

Todos los estados intentan organizar la vida del hombre. La familia, la calle, el barrio, la escuela, etec. hemos hecho hasta lo imposible por darle coherencia a nuestro paso por la tierra, nada. Solo sabemos andar y esperar haciendo, no hemos podido fundir la existencia en moldes sobre manuales. Tenemos que vivir con lo aprendido y lo dolido ayer.  En la escuela, como organización, aprendemos eso, aprendemos a no dolernos porque al otro le duele, la escuela comienza el proceso de des-humanización con relación al otro y como una organización perfecta, nos enseña que lo mas importante en el mundo soy yo y luego el que sigue. En esta lógica de organización para la sobre vivencia en el mundo adulto, comenzamos la carrera de la competencia, que ya solo finalizará con la muerte.

Paulo Freiré ha planteado en textos recogidos de su voz, que la escuela  era o debe de ser, el camino para la liberación del hombre.
En una época como la que nos toca vivir, en que se menosprecia de tantas formas el ministerio de la palabra humana y se hace de ella máscara para los opresores y trampa para los oprimidos, nos sorprende —a la manera socrática— el valor que Paulo Freire da a la palabra. "No puede haber palabra verdadera que no sea un conjunto solidario de dos dimensiones indicotomizables, reflexión y acción.  (Freire, 6, 2009)

Freire, P. (2009). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI de España Editores.

En este vídeo queda expuesta una de las muchas visiones que tiene P. freire con relación a la educación y el poder.








Integración de las TIC en el aula

Las nuevas tecnologías llevan a la escuela a moverse, a cambiar de hábitos programáticos, a sentar las bases en nuevos modelos educativos. Tanto los profesores como los alumnos se ven avocados a ingresar a este nuevo sistema. No es fácil, hay resistencia, especialmente por parte de los profesores, específicamente, los que tienen resistencia al cambio porque han crecido y han envejecido en la enseñanza tradicional, los profesores mas jóvenes, los educados en las nueva era de las tecnologías, acceden a estos cambios de manera menos resistente. Hay que entrar en el nuevo paradigma, hay que estudiar de nuevo, re-programar el cerebro para las cosas distintas, para los tiempos que vivimos y para los que vienen.   



La Tecnología Educativa surgió íntimamente ligada a los medios, que pueden definirse como cualquier dispositivo o equipo que se utiliza normalmente para transmitir información entre las personas (Rossi y Biddle, 1970).4 Sin embargo inicialmente eran dos los aspectos en los que más se insistía: el desarrollo tecnológico de los medios y la comprensión de la integración de estos medios en Educación (Chadwick, 1978). Cuando la T.E. se desarrolla sobre la base de Teorías psicológicas este aspecto queda muy relegado, pero las recientes aportaciones de la Sociología y Psicología de la Comunicación y, en general, de la moderna Ciencia de la Comunicación, ha cambiado los papeles.
Si Educar es en último término, comunicar a otro alguna perfección (Redondo, 1959) para autores actuales, no lo es en último término, sino en primero (Rodríguez Diéguez, 1983b, 15-16): "Todo proceso que suponga un transporte de información y cuyo destinatario sea en último término, el ser humano, lo entederemos genéricamente como comunicación. Y aquellos procesos de transmisión de información que impliquen el acercamiento entre la configuración actual de un sujeto y la prevista como futura, que logre una modificación de dicho sujeto, tal que la distancia entre su modo de 'actuar' en situación previa al hecho de recibir el estímulo que determina tal modificación, y su modo de operar después de recibir el estímulo -estímulo que supone comunicación- se vea reducida será comunicación educativa o simplemente educación". La cita es larga pero por lo que entraña de definición precisa de Educación como proceso de Comunicación la hemos recogido entera.

Tomado de: http://www.lmi.ub.es/personal/bartolome/articuloshtml/bartolome_tit_88/#capitol2

Campus Virtual


Un campus virtual es una plataforma educativa que permite brindar capacitación y formación a través de los recursos tecnológicos que ofrece internet.
Nuestro campus es lo que se denomina "aplicación web”, ya que se accede a la plataforma a través de un navegador de internet (Internet Explorer, Mozilla Firefox, Google Chrome, etc), por lo tanto no es necesario instalar ningún software especial en tu equipo de computación.
Para realizar cualquiera de los cursos que tenemos en cartelera, sólo deberás contar con una computadora y acceso a internet.
Un campus virtual tiene por objetivo emular la vida académica de cualquier facultad o instituto de estudios. 
Dentro del campus existen espacios diferenciados de trabajo, denominados “aulas virtuales”. Cada uno de nuestros cursos tiene asociado un aula virtual específica, que es el ámbito cerrado en donde dicho curso se realiza. Para poder ingresar a un aula virtual, es necesario haber sido matriculado como alumno del curso por el administrador del campus.
Dependiendo de la modalidad del curso en que te hayas inscripto, además de tener acceso al material bibliográfico, podrás compartir el cursado con otros compañeros y tendrás acceso a consultas directas con el docente.
En el interior del aula virtual se hallan los recursos pedagógicos y las herramientas de comunicación del curso.

Información tomada de: http://psicoactualidad.com/principal/informacion-general/68-que-es-un-campus-virtual.html


lunes, 24 de febrero de 2014

La danza de la vida en la palabra danza

pinturas-de-negras-africanas


Danzar, alcanzar el aire en forma de lanza, medir la subida con la caída
vencer los horizontes congeladas, visionar la vida que se va agotando en cada respiración.
sentir los pulmones dentro como bolsas de agua a punto de reventar. 
sentir la palabra en una bocanada de aire como si fuese lo último que fuésemos a hacer en el último minuto.

mujeres-africanas


pinturas-de-negras-africanas

ver mas: http://cuadrosmuybonitos.blogspot.com.es/2013/09/pinturas-modernas-con-africanas.html

Si sería bueno pensar que con el tiempo aprendemos, pero creo que ni con él, somo una especie invasora, hemos llenado la tierra de pestes, de estiercol, de miseria y no hemos aprendido nada... nuestro supremo egoismo, es nuestra mas alta virtud... M. Q.



Jorge Luis Borges: Aprendiendo


"Después de un tiempo, uno aprende la sutil diferencia entre sostener una
mano y encadenar un alma.

Y uno aprende que el AMOR no significa acostarse.

Y que una compañía no significa seguridad...
Lee todo en: Arte poética - Poemas de Jorge Luis Borges http://www.poemas-del-alma.com/arte-poetica.htm#ixzz2uKOrq9yT

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++


ARTE POETICA

Mirar el río hecho de tiempo y agua 
y recordar que el tiempo es otro río, 
saber que nos perdemos como el río 
y que los rostros pasan como el agua. 

Sentir que la vigilia es otro sueño 
que sueña no soñar y que la muerte 
que teme nuestra carne es esa muerte 
de cada noche, que se llama sueño. 

Ver en el día o en el año un símbolo 
de los días del hombre y de sus años, 
convertir el ultraje de los años 
en una música, un rumor y un símbolo, 

ver en la muerte el sueño, en el ocaso 
un triste oro, tal es la poesía 
que es inmortal y pobre. La poesía 
vuelve como la aurora y el ocaso. 

A veces en las tardes una cara 
nos mira desde el fondo de un espejo; 
el arte debe ser como ese espejo 
que nos revela nuestra propia cara. 

Cuentan que Ulises, harto de prodigios, 
lloró de amor al divisar su Itaca 
verde y humilde. El arte es esa Itaca 
de verde eternidad, no de prodigios. 

También es como el río interminable 
que pasa y queda y es cristal de un mismo 
Heráclito inconstante, que es el mismo 
y es otro, como el río interminable.


Escucha este poema en la voz de Jorge Luis Borges


Lee todo en: Arte poética - Poemas de Jorge Luis Borges http://www.poemas-del-alma.com/arte-poetica.htm#ixzz2uKOrq9yT